Programa Formativo Bioconstrucción Con Paja: Construye tu casa con estructura
Curso de 7 módulos, comienza de 31 de Octubre 2022 a 6 de Mayo 2023. Hay un descuento de 10% para socios de la Red de Construcción con Paja.
Curso de 7 módulos, comienza de 31 de Octubre 2022 a 6 de Mayo 2023. Hay un descuento de 10% para socios de la Red de Construcción con Paja.
El cocciopesto es un material de construcción es un material de construcción utilizado en la antigua Roma. Se utiliza como revestimiento impermeable para suelos tanto internos como externos y para el revestimiento de paredes (por ejemplo, cisternas y spas). Está compuesto por fragmentos de ladrillos (tejas o ladrillos) minuciosamente triturados y mortero fino a base de cal. Se coloca en varias capas, caracterizadas por diferentes granulometrías, que se baten y humedecen varias veces. Vitruvio describe su fabricación y uso. Los romanos utilizaron mucho este material para sellar el fondo y los costados de pilas o cisternas de mampostería, como lo describe Vitruvio, o como material de revestimiento.
Conocer las técnicas (revestimientos de yeso y cal, y algunas pinturas naturales) desde la base de la extracción de las materias y la utilidad histórica y actual de las mismas.
Los participantes podrán trabajar manualmente los diferentes materiales con el fin de comprender mejor su funcionamiento y las diferentes técnicas.
Con Rikki Nitzkin
16 al 20 de Octubre 2023
El sistema Nebraska, con más de 100 años de antigüedad. Es el sistema de construcción con paja “original.” En este sistema, la paja recibe la carga del tejado a través de un zuncho perimetral que reparte el peso. La paja es estructural, aislamiento y cerramiento. Se aprovecha al máximo las capacidades de esta maravillosa material.
Taller 1 de 8.
El desarrollo de este curso es principalmente teórico, aunque se introducirá alguna práctica sencilla. Aprenderemos sobre técnicas y materiales naturales que se usan en la construcción natural, tradicional y lo que conocemos más recientemente como bioconstrucción, así como facilitaremos herramientas para saber cómo elegir una parcela o vivienda adecuada, como analizar el clima del lugar, estrategias bioclimáticas y diseño pasivo para aprovechar la luz, la orientación, el viento dominante según donde estemos y por último recomendaciones para enfrentar lo que supondría un proyecto y obra autoconstruida, a nivel de documentación necesaria y normativa legal.
Con Rikki Nitzkin y Agustín Martínez Renedo
23 al 28 de Octubre 2023
La arcilla ha sido utilizada en todo el mundo como material constructivo desde hace unos 10.000 años. Es un material maravilloso. Se pude usar para muchísimas cosas: platos, cazuelas, esculturas, muros, suelos… y también para revoques. Estos revoques pueden ser aplicados a cualquier superficie, con la puente de unión adecuada.
Los revoques a base de arcilla, pueden mejorar mucho la clima interior de la vivienda. Actúan como reguladores de humedad, añaden inercia térmica a las paredes ligeras (ej. muros de paja), son depuradores (limpian el ambiente de malos olores), y además son bellos. Las posibilidades a nivel estética son ilimitados.
La cal, como la tierra, ha sido usada como el principal ligante, aparte de la arcilla, en la construcción y producción de morteros, revocos y pinturas desde hace más de 6.000 años! Su primer uso documentado fue en Turquía hacia el año 4.000 a.C, y los usaron los romanos para todos sus obras hace 2000 años. Ha continuado siendo usada ampliamente hasta la revolución industrial, entrando en declive con el descubrimiento del cemento en 1824.
Con Victor Crespo
4 y 5 Noviembre
¿Te gustaría auto construir la energía eléctrica de tu casita? ¿aprender cómo hacerlo de una manera fácil y saludable? ¿que te parecería ser autosuficiente energéticamente? En este curso taller te enseñaremos lo básico para poder hacerlo tú mismo y entender lo que necesitas a la hora de equipar tu casa de energía eléctrica.
ConAgustín Martínez Renedo
6 al 9 de Noviembre 2023
¿Tienes un edificio existente que está mal aislado? ¿Quieres reformarlo con bioconstrucción? Casi siempre, es más ecológico rehabilitar un edificio existente que construir nuevo.
El aislamiento de muros y techo en un edificio son cruciales para la eficiencia energética y comodidad dentro del espacio. Generalmente, se aplica este aislamiento al exterior del edificio, donde mejor funciona. Esto se llama “SATE” (Sistema de Aislamiento Térmico Exterior).
Taller 2 de 8.
En este taller introduciremos técnicas ancestrales de construcción de muros con materiales fácilmente disponibles: paja suelta, arcilla, madera, caña de río, mimbre, etc. Estas técnicas son aptas para hacer muros sencillos en autoconstrucción (para tabiques, edificios auxiliares o muros exteriores en edificios de uso ocasional o climas suaves).
Con Rikki Nitzkin
6 al 10 de Diciembre 2023
La bala (o fardo, paca o alpaca) de paja no es una técnica constructiva. Es un material. Se puede aplicar en docenas de técnicas diferentes.
Lo más importante, es aprender a manejarla adecuadamente, y construir un muro sólido, bien acabado y bien detallado. No hay un “mejor” sistema constructiva, sino uno que puede ser la mejor para ti y tu situación concreta- dependiendo de quien construye la casa, presupuesto, prisas, etc.
En este taller intensivo de 5 días, trabajaremos con diversidad de técnicas y aprenderemos al menos 3 formas de comprimir las balas dentro de marco estructural (para asegurar la estabilidad del muro y estanqueidad al aire). Además, explicaremos las ventajas (y desventajas) de los sistemas aplicados.
Taller 3 de 8.
La construcción con balas de paja se lleva utilizando ya hace más de 100 años. Es un material que permite hacer muros muy aislantes (cálidos en inviernos y frescos en verano) fácilmente ejecutados en autoconstrucción. La bala de paja es un material que ofrece una excelente relación entre calidad y precio. En esta técnica llamada “Nebraska” el muro de paja cumple con funciones de aislamiento, cerramiento, y son estructurales (cargan con el peso del tejado). Así, no requerimos postes estructurales ni grandes conocimientos sobre carpintería para ejecutarlas.
Taller 4 de 8.
En este segundo taller de balas de paja, aprenderemos a rellenar “entramados ligeros” (estructuras de madera que utilizan postes de madera de pequeña dimensión a distancias cortas entre sí). Son las técnicas más utilizadas a nivel “profesional” dentro de la construcción con paja en Europa, y ofrecen mayor amplitud de posibilidades (en términos diseño y cantidad y ubicación de aperturas) que la técnica Nebraska.